domingo, 15 de junio de 2014

Una antropóloga estudiando idiomas y su rol de “perro de presa”

Por Nerea Azkona

Cuando estudiamos un idioma estamos obligados a participar en el mismo espacio y tiempo con un grupo de personas con las que, en muchas ocasiones, no tenemos nada en común. Pero no sólo compartimos tiempo y espacio, también conversaciones y por supuesto opiniones, sugerencias, posibles soluciones e ideas (muchas de ellas de bombero, pero eso es otro tema).

Hoy he mirado el informe de las horas que he ido a lo largo de mi vida a algún euskaltegi (tipo de academia en la que se estudia euskera). Sin duda, son más de las que he invertido para pensar, hacer, escribir y corregir mi tesis. Y las que me quedan… Pero hoy el tema no es ese (aunque bien daría para un post o para una terapia psicoanalítica buscando las neurosis relacionadas con dicha práctica…).

Queda sólo una semana para examinarnos. Con este grupo en concreto llevo desde octubre más de cuatro horas al día juntos. Es decir, durante este último año mis compañeros y compañeras han sido las personas con las que más he hablado de todo tipo de temas, incluidos algunos de los que nunca se me habría ocurrido hablar con nadie de manera natural.

Pero, ¿qué sucede cuando una nos relacionamos una media de cuatro horas al día un grupo de personas con todo tipo de perfil personal y laboral?

No sólo me estoy refiriendo a la experiencia de este último año. Desde 2002 he coincidido con muchísimas personas. Con algunas he hecho amistad (y muy buena) y con otras he discutido a muerte en conversaciones tremendamente frustrantes, ya que hacerme entender en un idioma que no domino es una de las peores sensaciones que he vivido en cualquier tipo de academia.

Cuando estudiamos un idioma hay que trabajar la competencia oral y escrita, además de la gramática y el vocabulario. Tanto en el examen de la competencia escrita como en la de la oral, a la hora de su preparación en los centros, salen a colación un montón de temas que hay que ir tratando a lo largo del curso (normalmente controvertidos para que la gente tenga algo que decir). Por ejemplo: tipos de familias, la inmigración, el papel de las mujeres en el mundo laboral y familiar, el aborto o la eutanasia.

Pues bien, no se aceptan opiniones racistas, homófobas ni machistas. Normal, ¿no? Pues sí, debería ser así, pero en mi experiencia en diversos euskaltegis a lo largo de mi vida en ocasiones me he sentido como un bicho raro que tenía opiniones raras, y lo peor de todo, me he ganado la fama de “gresquera”, extremista y loca al intentar defender opiniones cercanas a la igualdad, la interculturalidad, el respeto a cualquier inclinación sexual o el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo.

¿Y por qué? Pues porque cuando oigo comentarios en voz alta en momentos dedicados a la conversación grupal tengo que oír cosas como: “los inmigrantes tienen más derechos que nosotros” o “las mujeres no están en puestos de responsabilidad porque igual no quieren ascender” o “es normal que a las mujeres se les toque el culo un sábado”, entre otras lindezas.

En muchos casos no entro al trapo, ya que es muy difícil hacer entender a una persona (en un idioma que no es el de ninguna de las dos) que sus opiniones están basadas en estereotipos, prejuicios o rumores y que en general habla a partir de topicazos que podrían ser desmontados en un momento por una persona con un mínimo de bagaje y de sensibilidad en temas sociales. Y no estoy hablando de personas dedicadas a la academia. Me refiero a personas con un mínimo de civismo.

Y claro, cada vez que algún compañero o compañera suelta alguna de estas perlitas el resto de la clase mira hacia mi rincón esperando una reacción. El problema es que en algunas ocasiones hay personas que están deseando que reaccione a dichos comentarios y me siento un poco mono de feria o perro de presa. ¡Y no me gusta mi rol!

Si dejo pasar los comentarios me da ardor de estómago y si respondo me ponen la típica cara de "ya está la tía esta con sus investigaciones y sus chorradas”, además de la frustración que produce intentar hacer ver una realidad que conozco para que me traten de iluminada.

En definitiva, no sé cuántos años de euskera me quedan en mi vida (y los de inglés, en los que pasa más de lo mismo) pero a estas alturas del cuento sé decir perfectamente la siguientes frases: “el género es una construcción social”, “eso es cultural no biológico”, “¿y los derechos humanos?”, “violencia estructural y sistémica”, “¿qué es lo normal?” y así una serie de frases, que dependiendo del tema a debatir, uso al cabo de la semana más de seis o siete veces.


Miedo me da el tema que nos pondrán en el examen oral y la reacción del o la compañera con la que me toque tener una discusión, ya que el hecho de que no sean admisibles las actitudes y comentarios acabados en “istas” no me produce ningún consuelo, porque con un “pero” y hacer una frase subordinada se soluciona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. BlogESfera. Directorio de Blogs Hispanos